Abies web en septiembre


A lo largo de este verano voy a proceder a la actualización de todo el blog organizando la información por páginas.

Además voy a crear un espacio específico para el abies web que empieza a funcionar el la Región de Murcia a partir de septiembre. Espero que esa información que voy a ir recopilando os sea útil.

Feliz verano a todos y nos vemos después de las vacaciones.

 

Gracias a todos por leerme.

Biblioteca escolar y nuevas alfabetizaciones. Mónica Baró


Os dejo este interesante (como siempre) artículo de Mónica Baró.

baró

El día que me echaron de la biblioteca


En estos días se cumplen cuatro años desde que fui expulsado de la gestión de la biblioteca escolar de mi centro. La directora de entonces consideró que su cargo implicaba algo más que la organización más eficiente para los recursos de un centro educativo y pensó que un colectivo como este se puede «gobernar» en lugar de organizar teniendo en cuenta como prioridad los derechos de los alumnos y los profesores a aprender y enseñar en las mejores condiciones posibles.

Si recuerdo este episodio ahora es para que sirva como ejemplo sobre la importancia que tiene para el buen funcionamiento de un centro la implicación (más que la colaboración) de un equipo directivo. Eso y la necesidad de entender que organizar el trabajo de otros significa algo más que mandar y tomar decisiones, se trata de saber elegir a las personas más capacitadas y preparadas y delegar en éstas las funciones.

La dirección en ese momento no entendió el concepto de una biblioteca escolar como CREA, para ellos la biblioteca era sólo un espacio en el que guardar libros, y alumnos. No entendían lo que se proponía de coordinación en la adquisición de materiales, de invertir en fondos documentales, de diversificar el acceso a la información y de actuar en la alfabetización informacional. No entendían la importancia de adecuar el mobiliario a las utilidades de la biblioteca. En definitiva, no entendían el concepto de biblioteca escolar que se defiende hoy en día y además no confiaban en el trabajo y la preparación de los que estábamos proponiendo ese concepto de biblioteca porque estábamos formados. El sistema les permitió imponer su criterio sobre la lógica y la formación.

Nuestra biblioteca escolar había logrado juntar a un equipo de colaboradores que organizaron los fondos, los modernizaron y los hicieron accesibles a toda la comunidad educativa. Se desarrolló un plan general de gestión y uso de la biblioteca que incluía un procedimiento de adquisición de documentos coordinado por el responsable de la biblioteca para todo el centro. Se logró una modernización de fondos y se adquirieron equipos informáticos nuevos para ponerlos a disposición de alumnos y profesores. Se hizo accesible a toda la comunidad educativa la prensa diaria y diversas revistas temáticas. Se creó un grupo de alumnos colaboradores que se implicaban en la organización de actividades y recursos. Se fomentó la lectura alcanzando niveles de préstamos de más de 200 semanales. Se pusieron a disposición del alumnado casi cien puestos de trabajo y de lectura para clases y para recreos. La biblioteca desarrolló un plan de actividades que pretendía traer escritores y se organizaron algunas ferias del libro en la que la colaboración con libreros y distribuidores permitió poner al alcance de los alumnos gran cantidad de material accesible a sus bolsillos y atractivo a sus intereses.

Para llegar a todo eso tuvimos que leer mucha documentación, hacer cursos de formación y, sobre todo, estar al tanto de todo lo que se iba publicando sobre bibliotecas gracias a la ayuda que nos aportaba manejar la información desde espacios como este blog que es el resultado de todo aquel trabajo.

Durante los años que trabajamos en la biblioteca se realizaron varios rincones temáticos de lecturas, se llevó una web informativa de las actividades, se creó un club de lectores con el soporte de un blog, se formó un grupo de alumnos y profesores para participar en el concurso de periodismo de El País. La señalización de la biblioteca se adaptó a las normas generales de la CDU y se puso el OPAC disponible en la web. Se crearon unas normas de uso de la biblioteca y diferentes guías de lecturas. Se estaban poniendo en marcha unas maletas de lecturas para usar en guardias y en horas como atención educativa. Se comenzó a trabajar en el tema de las bibliotecas de aula y de bibliotecas de departamentos.

Uno de los objetivos básicos del equipo fue el de iniciar la migración desde el papel a lo digital y se comenzó a invertir en equipos informáticos y audiovisuales. En definitiva, se pasó de una sala cerrada y llena de polvo a la que los alumnos iban cuando estaban castigados a un lugar de lectura y ocio disponible para alumnos, profesores, ex-alumnos, padres y demás.

Cuando se produjo esa circunstancia la biblioteca proyectaba extender su colaboración a la biblioteca municipal y al ayuntamiento de la localidad para conseguir abrir el centro en horario de tarde. Se iba a presentar un proyecto sobre ALFIN en el que se pretendía integrar a toda la comunidad educativa para trabajar por competencias desde todos los niveles.

El final de ese curso supuso la dimisión del equipo directivo ante el error cometido pero no supuso un triunfo personal sino el fracaso para todos los usuarios que dejaron de recibir esos servicios a partir de entonces y mi fracaso personal después de muchos años dedicados a algo que había terminado sin completarse.

El año siguiente un nuevo equipo decidió continuar el camino del anterior y la organización de la biblioteca se basó en ser lugar de reposo de libros y alumnos (unos y otros más inertes que dinámicos, la verdad). Se decidió que la gestión de la biblioteca fuera llevada por personas que no tenían la formación necesaria para llevar adelante el proyecto de los años anteriores y sin tener en cuenta el trabajo desarrollado ya. Cada vez que paso por la puerta de la biblioteca se me eriza la piel al ver lo que podría ser y lo que es y entonces recuerdo la máxima de que esto de las bibliotecas escolares no puede ser la batalla de unos pocos sino la guerra conjunta y al unísono de padres, alumnos, profesores, equipos directivos y de apoyo institucional. Estos días lo recuerdo especialmente cuando veo las experiencias de centros en Chile y Argentina, así como en otros muchos lugares de América. Veo que en estos lugares los proyectos parten de un programa nacional en el que se apoya el concepto de biblioteca como motor principal del desarrollo de los centros educativos de todos los niveles. Veo esos proyectos y echo de menos un esfuerzo similar en nuestro país en el que cada comunidad hace la guerra por su cuenta, en el que se permite que los intereses personales de un responsable queden por encima de los derechos de la comunidad educativa.

Esa expulsión supuso para mí tener tiempo para dedicarme a otras cosas, como la creación de este blog. Ahora no soy responsable de ninguna biblioteca escolar pero sigo más en contacto que nunca con este mundo de la lectura y de la formación que me apasiona. Por eso no es una coincidencia que en este espacio se hable de bibliotecas y de enseñanza, porque son dos caras de la misma moneda y se complementan a la perfección.  Ojalá algún día veamos ese proyecto impulsado también en España, será el signo de que la educación importa a nuestros gobernantes y de que nos preocupa el futuro de nuestros jóvenes.

Yo ahora voy a preparar algunos enlaces con actividades de ortografía para que mis alumnos los lleven adelante en la clase de mañana, quizás dé la clase en la biblioteca del centro y así pueda aprovecharla mejor porque no me dejan organizarla pero, al menos, sí puedo usarla como espacio de enseñanza-aprendizaje.

Bibliotecas escolares en Chile, el CRA


En los próximos días voy a ir escribiendo entradas sobre algunos de los recursos y experiencias que he tenido la oportunidad de conocer al asistir al Congreso de OEI sobre las lenguas en la educación y la cultura y leer.es

Para comenzar os hablo de la experiencia que nos presentó Constanza Mekis, el proyecto de bibliotecas escolares chileno, un trabajo de más de 15 años en los que Chile ha pasado a ser una verdadera referencia en la materia. Su intervención formó parte de una mesa redonda que tenía como tema «Las Bibliotecas como espacios de acceso a la sociedad del conocimiento», en la que también estaba Mónica Baró e Inés Miret. Como podéis comprobar se trataba de un espacio que prometía mucho y que no defraudó en absoluto. Hoy no voy a hablar de las intervenciones de las restantes participantes aunque aconsejo que cuando estén disponibles en vídeo o en papel en la plataforma del curso y en las actas les echéis un vistazo. Deliciosa fue la intervención de Constanza en la que no faltó la ilusión, la energía, la alegría y el entusiasmo por su trabajo, algo que supo transmitirnos a todos los asistentes hasta hacernos cantar una versión del Yesterday y que nos emocionó con un fábula sobre los mediadores en las bibliotecas.

Este proyecto es el CRA y merece la pena navegar por sus páginas en las que puedes encontrar multitud de recursos de fomento de lectura y de organización sobre la biblioteca escolar. Son experiencias que se llevan adelante en Chile y que ya nos gustaría poder hacer algo parecido aquí. Una de las cosas que resaltó Constanza fue que este proyecto ha perdurado durante todos estos años independientemente de los gobiernos de distinto signo que se han sucedido allí. Temo que algo difícil para un país como el nuestro en el que cada comunidad autónoma trabaja por su cuenta sin mirar lo que hacen los demás y en con unos gobernantes que no ven las bibliotecas como un verdadero motor para el desarrollo de la educación en nuestros centros de enseñanza.

Os dejo aquí enlazados algunos de los recursos que podéis encontrar en este espacio:

Catálogo Adultos                                         Catalogo_2010c

    

También es muy interesante echar un vistazo a estos documentos sobre el programa lector CRA que colocaré en la parte de Biblioteca escolar de este blog.

Biblioabrazo


Hoy me complace mucho presentaros el trabajo de una compañera de Cáceres: Ana Nebreda Domínguez. Un brillante material en el que podéis encontrar mucha información y enlaces a multitud de recursos.

La página de Biblioabrazo os ofrece los documentos de organización de una biblioteca escolar en una estupenda presentación y disponibles para sacar un montón de ideas para llevar a la práctica en nuestros centros. En esta página encontraréis también muchas actividades, guías de lectura, etc. El un placer navegar por su espacio y disfrutar de una presentación además estupenda y muy bien trabajada.

Para completar el trabajo de la página web ofrece también un blog de lectura que no tiene desperdicio. Desde aquí me gustaría dar mi enhorabuena al trabajo de los compañeros de Extremadura y ofrecer nuestra colaboración para trabajar todos en la misma línea de fomento de nuestras bibliotecas escolares.